Dione moneta poeyii

Dione moneta poeyii
Dione moneta poeyii

viernes, 23 de noviembre de 2018

De physocarpa a curassavica

Ayer pasé frente a la casa de la vecina que sin quererlo inició mi afición por las mariposas y observé una planta de “chayotillo de aire” (Asclepias physocarpa), totalmente sin hojas, porque unas 10 larvas de mariposa monarca (http://mariposa4363.blogspot.com/2011/10/monarcas-villalobos.html) se las habían comido todas.
Aunque tenían buen tamaño, se miraban un poco inquietas, posiblemente con necesidad de seguir comiendo para concluir su etapa de larva. 


He estado cultivando unas plantas de chayotillo de aire, aún están jóvenes, excepto una en la que precisamente ayer estalló un chayotillo y comenzó a liberar sus semillas, que volaban por el aire a su alrededor.

También tengo unas tres plantas de la otra planta hospedera de la monarca; la Asclepias curassavica (http://mariposa4363.blogspot.com/2011/10/chavela-mi-mariposa-monarca.html), que ya están a punto de iniciar la etapa en que producen flores y semillas.

Larvas de Monarca, pasándose de la physocarpa a la curassavica.

Decidí entonces trasladar, ¡sin tocarlas con las manos!, las 10 larvas y colocarlas en las curassavicas. Sabía que, en teoría, las dos plantas son hospederas de la monarca, pero cuando antes tuve de esas mariposas crecieron en mi jardín, se alimentaron de una o de la otra, solamente.
Les cuento que el traslado fue exitoso, porque hoy en la mañana las vi alimentándose alegremente. Y una buena evidencia de lo comido durante la noche; gran cantidad de bolitas de excremento que se observaban en el suelo.

domingo, 21 de enero de 2018

Tengo semillas de pasiflora-adenópoda

Mi planta del patio renació hace unos seis meses, tuvo flores y frutos que crecieron, sazonaron y maduraron.

Esta pasiflora es la hospedera de al menos cuatro tipos de mariposas:

  • Dione moneta poeyi.
  • Heliconius charitonia. 
  • Dryas iulia. 
  • Euides isabella.


Las cuales visitan mi pequeño jardín.
Les voy a contar algo que veo como un chiste, causado por el desconocimiento. 

El título con el que publiqué originalmente esta entrada en enero de este año fue: "Tengo semillas de tococa".Ese título hace referencia al nombre con el que conocemos a esta granadilla en Costa Rica.

Ayer me cayó la sensura de Facebook, supongo que debido a la parte -coca- del título. 
Así que lo cambié y veo que fue aceptado sin problemas. 
¿Será que en Facebook pensaron que estaba ofreciendo semillas de la planta de coca (https://en.wikipedia.org/wiki/Erythroxylum_coca)?

Las ardillas del vecindario vienen y se comen los frutos maduros de la tococa (https://mariposa4363.blogspot.com/2012/11/passiflora-adenopoda-granadilla-de.html).

Hoy recogí varios frutos, saque las semillas y las puse a secar, para sembrarlas y tener nuevas plantas.

Si algunos de ustedes que han estado leyendo el blog quieren algunas semillas, con mucho gusto le guardo algunas.

Saludos
jav
Zapote, San José Costa Rica.

He intentado enviar unas a un lector fuera de Costa Rica, pero el correo no lo permite.






lunes, 18 de septiembre de 2017

Mariposario en “Selva Tropical” -Guápiles-

Está en un restaurante, en Guápiles, provincia de Limón, frente a una parada de buses, en la calle 32 (San José-Limón) y la intersección con la Calle Tablón.
Es un sitio bien acondicionado, que los clientes del restaurante pueden visitar de manera gratuita.
La variedad no es muy grande, pero apropiada para que usted pase un rato educativo, entretenido y tome fotos de mariposas y sus larvas.
Las plantas hospederas son principalmente de la zona caribe de Costa Rica.
Cuentan también con una exhibición de pupas o crisálidas.




Lo interesante es que las mariposas vuelan libremente; revoloteando entre las plantas, alimentándose en sitios preparados con frutas, tomando agua, copulando, poniendo huevos, etc.
En varios lugares observé larvas de Caligo https://en.wikipedia.org/wiki/Caligo_illioneus.






V



sábado, 10 de septiembre de 2016

Rothschildia lebeau (¿o Rothschildia cincta?) en San Pedro de Coronado

Inicio con el comentario de Gabriela Malavassi, una lectora de mi blog, que me lo envió con estas fotos.


"Hola.
Tratando de investigar sobre la mariposa conocida como "cuatro espejos" encontré su publicación.
A pesar de que no lo conozco, me motivé a escribirle. 

Hace dos meses me aparecieron orugas verdes y regordetas, las primeras las noté el 16 de junio. Esta semana (5 de septieembre) empezaron a nacer los adultos.
Fueron 11 capullos en total, de los cuales quedan tres sin nacer. 

Las madres pusieron los huevos en un arbolito de melocotón en mi patio, en San Pedro de Coronado.
Le copio algunas fotos. Fue una experiencia increíble, sobre todo para mis hijas. Y una espera más larga de lo que pensé.  



Ahora tengo una consulta, veo que la que nació dentro de la casa se "pegó" en una pared y ahora tiene alrededor algo que parece huevecillos.
No me habían atraído de forma especial las mariposas y ahora estoy muy interesada en conocerlas.

Gracias por su atención y saludos."