Dione moneta poeyii

Dione moneta poeyii
Dione moneta poeyii

domingo, 8 de abril de 2012

Heliconius clysonimus montanus

Esta mariposa, que la llamaré "guantes blancos", no llegó a mi casa en Zapote. La vi en "Amapola 3.2", un terreno que tengo en El Roble de Santa Bárbara de Heredia (10°08’38.40”N; 84°08’03.93”O; 1783 m). 
Dos de ellas sobrevolaban juguetonamente sobre unas plantas que de momento no sé identificar y según el INBio, no es su planta hospedera (Passiflora apetala Killip, P. biflora Lam., P. capsularis L.)

Es pequeña, unos 40 mm de extremo a extremo de sus alas.
Sus colores predominantes son el negro, el rojo y el blanco.













Sus alas anteriores son ovaladas, con 
bordes lisos y una franja blanca que semeja una mano metida dentro de un guante,  con su dedo índice extendido y los demás cerrados contra la palma.
Hace unos días observé otra y me sorprendió su vuelo rápido y  energético, sobre las copas de unos árboles de níspero.
 











lunes, 5 de marzo de 2012

Ascia monuste (Mariposa blanca )

Estoy seguro que no nacieron en mi patio o jardín, en Zapote, porque (por ahora) no tengo la planta hospedera apropiada. Pero algunos individuos me visitan con cierta frecuencia, ya que les he tomado fotos en un ámbito de dos años.
Pareciera que vienen de un sitio algo distante, donde pasan la noche, pues a algunas les he visto alas algo maltratadas.
Vuelan por un rato, casi  sin posarse, sobre las lantanas, chinas, Asclepias curasávica, pasifloras y un arbolito de sauco. Van donde el vecino, regresan y luego desparecen por unos días.

Si no me he equivocado en mi correlación, esta mariposa blanca es la Ascia monuste, de acuerdo con el sitio Especies de Costa Rica, del INBio. Parece ser una especie muy común en América tropical, Sureste Asiático y en algunas regiones europeas.

Por su apariencia es notorio que es una mariposa diurna, capaz de volar largas distancias, y cuando viajan  por lo general lo hacen a una altura de 300 metros, es admirable su capacidad de vuelo.

En los sitios que he buscado se dice que las plantas hospederas son: Barba de Viejo u Hoja de Marihuana (Caparidácea), Verdolaga, Col, Lantana y Verbena. Intentaré conseguir alguna de estas, para ver si ponen huevos y reproduzco algunas blancas.

Aunque hay dos cosas que debo tomar en cuenta; parece que son migratorias en una sola dirección y no regresan, además algunas pueden convertirse en una plaga para las coles.

Esta visitante es de color blancuzco, pero existen en otras tonalidades que pueden ir desde un amarillo pálido hasta negras.
Sus alas están hermosamente delineadas  por varias venas que las cruzan desde la base de su tronco hasta las puntas, donde las alas anteriores terminan  en todo su borde con una franja oscura (posiblemente negra).

Cada una  de sus delgadas  antenas que están al frente de su cabeza termina en una pequeña protuberancia de color turquesa.  A los lados, dos enormes ojos que no van proporcionados con la cabeza.  
Como buena chupadora su  larga espiritrompa le permite alimentarse del néctar de las flores, en la primera foto  se daba un festín en una  Asclepias curasávica.
Su espalda está cubierta por largos pelillos  de color azulado mas no así su abdomen, sus patas se ven bien desarrolladas y fuertes.

miércoles, 11 de enero de 2012

Chlosyne janais de visita


Cuando en agosto del año pasado, florecieron por primera vez las lantanas de mi jardín, hubo varias mariposas que pasaron a visitarlas. Entre ellas una inquieta viajera, posiblemente de algún lugar distante al que quería regresar, o simplemente descansar un rato, reponerse y seguir su camino.
Una traía el ala posterior izquierda (vista dorsal), algo lastimada, un faltante de unos 2 mm de ancho y 10 mm de largo, que llegaba hasta el hermoso parche rojo.


Creo que estuvo dos días, quizás recuperándose, pues mis fotos son de dos fechas.
Poco tímida, me permitió acercarme a corta distancia, cuando estuvo chupando néctar de las flores del chayotillo de aire (Asclepias physocarpa) y también en las flores de
cambray amarillo. 


Consultando la página del INBio, creo que se trata de la Chlosyne janais janais

No he vuelto a ver en mi patio, otra mariposa de esta especie, espero que regrese alguna en este año 2012.


 

 


martes, 1 de noviembre de 2011

Pyraloidea crambidae (polilla)

Esta interesante polilla, seguro llegó anoche al cielo raso del cuarto de pilas de mi casa y no la vi hasta que había entrado ya varias veces, como a las 9 a.m.
Es de un bello color amarillo paja, con  franjas interrumpidas de color café claro.  Tiene una pequeña pinta café entre la primera y segunda franja, cerca del borde frontal de cada ala delanteras. En la fotografía (1) la luz del flash provoca en sus escamas un reflejo interesante, como de tono dorado.
Observe que el extremo de su ancho abdomen sobresale a sus alas. También la aguda proboscis, sus ojos saltones de color café oscuro y las dos antenas, dirigidas totalmente hacia atrás y apoyadas sobre sus alas delanteras, cuyos extremos punteados están separados 5 cm.

En la foto (2) se aprecian sus patas delanteras con franjas alternas de color café oscuro y blanco, dispuestas transversalmente. Se vislumbra además, lo que llamaré pelo, cubriendo buena parte de su tórax, que se destaca mejor en la foto (3), lo mismo que las cortitas barbas en el borde inferior de sus alas.

En las fotos (4 y 5 ) mansamente se subió a un dedo de mi mano que le ofrecí y permaneció allí por largo rato. Solo que tuve un problema con mis brazos cortos y no pude colocarla a la distancia apropiada para el macro de la cámara (Lumix DMC-FH3), por eso parecen un poco fuera de foco. Observe un par de pequeñas púas en cada pata, desde luego mucho más pequeñas que las que se notan en la Ascalapha Odorata. No sé si es una característica de las polillas. Voy a consultar.
Desde luego que cuando la vi y tomé algunas fotos no sabía su nombre, aunque si adiviné que era una polilla.
Quienes no tenemos estudio ni experiencia en el campo de la entomología, podemos hacer tres cosas:

  1. Utlizar libros como: Mariposas de Costa Rica (parece que está agotado), u otros. 
  2. Hacer una búsqueda en sitios de prestigio que encuentre en la Internet.
  3. Buscar la asesoría de una experta, o experto.

Luego de las fotos y de un descanso inicié con los puntos 1 y 2 y llegué un poco cerca (creo yo) de la especie, no por ningún conocimiento entomológico, que aún no tengo (pero tengo expectativas), sino por simple comparación de fotografías y algo de maña. Me pareció que era una Ostrinia nubullalis, pero no lo es.

Usted habrá adivinado que este no es un blog de un entomólogo, sino de un físico al que le interesan las mariposas. Por eso no encontrará aquí detalles anatómicos ni fisiológicos, solo una descripción pedestre de lo que muestran las fotos. Pero si, antes de publicar, quiero estar seguro del nombre de la especie, que es el mismo que pongo como título de la entrada. 

Para el punto (3) en varias oportunidades he recurrido a especialistas del INBio, quienes gentil y diligentemente me han ayudado. Esta vez fue Eugenie, a quien agradezco su colaboración. Muchas gracias, por ayudarme a divertirme aprendiendo.

Referencias adicionales:

lunes, 24 de octubre de 2011

Ascalapha odorata (polilla)

¡Te estoy viendo!
Ayer encontré en mi casa esta hembra de polilla, una interesante mariposa nocturna, llamada Ascalapha odorata (fig. 2).


Tiene las alas delanteras largas y puntiagudas, con una distancia de 14.5 cm de punta a punta. En cada ala hay un ocelo azulado con forma de número nueve. 

Las alas traseras son  algo cuadradas, están festoneadas con bandas marrón oscuro en el borde y un gran ocelo de color azul metálico. 

Hembra; 14.5 cm de punta a punta de las alas delanteras.
Según las referencias, las hembras presentan una franja ligeramente rosada que recorre ambos pares de alas, lo cual se usa para identificar el sexo.

Las fotos 1, 3, 4 y 5, son de otra hembra que llegó hoy en la noche al portón del garaje, quizás atraída por un bombillo que había dejado encendido intencionalmente.
En el simulador de vuelo.

Dentro de una caja transparente.
Y una última miradita de despedida.
Referencias adicionales:
  1. http://bnsullivanphoto.com/2011/10/male-black-witch-moth-ascalapha-odorata.html
  2. http://en.wikipedia.org/wiki/Ascalapha_odorata
  3. http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/6429981/Ascalapha-Odorata_-La-Mariposa-de-la-Muerte.html
  4. http://www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/2010/abril/la-mariposa-nocturna-ascalapha-odorata-en-primer

Dione moneta poeyii (mariposa)

Originalmente publicada en Física 1011 (Tutor Virtual)
22/10/2011
Dione moneta poeyii,
de unas 6 horas
.

No poseo un mariposario propiamente dicho, pero en mi casa tengo dos pequeños espacios, donde he cultivado plantas hospederas para mariposas, entre ellas varias passifloras, que me han permitido ver crecer larvas y pupas de Monarca, Dryas iulia y ayer de una Dione moneta poeyii.

No le voy a describir en detalle como es esta última, para eso le recomiendo visitar las excelentes referencias adicionales, pero le contaré un poco sobre este pasatiempo de cuidar mariposas.

Es interesante, entretenido, divertido y puede convertirse fácilmente en un tema atractivo para reiniciar, o diversificar estudios.
Además la parte fotográfica me apasiona, casi todos los días tomo fotos a las plantas, las larvas, las pupas y las mariposas.

Dione moneta poeyii, de frente.




De las 6 passifloras distintas que tengo (en el vivero no me las clasificaron), creo que he identificado a una de ellas, por la forma de su hoja y la floración que ocurrió simultáneamente ayer, creo que es la Passiflora auriculata.
Las reviso todos los días, a veces hasta dos veces al día, buscando larvas y pupas para llevarlas a la maternidad; una simple caja de cartón en mi oficina con una tapa de cedazo plástico.

Generalmente corto la parte de la planta (hoja o tallo) donde se colgaron las pupas, siempre que no la dañe totalmente. Si están sobre una verja metálica, o un marco de la ventana, les amarro un hilo fino en la parte superior y poco a poco y con cuidado lo voy apretando hasta que pueda desprenderlas (todas han sobrevivido).

Passiflora auriculata.
Como las passifloras se han enredado en dos ventanas de mi casa, hay hormigas, que atacan a las larvas y a las pupas. Obviamente estamos en guerra, lo siento, por ahora estoy en el bando de las mariposas.

Las otras plantas del jardín también han sufrido modificaciones, así que además de los dos tipos de asclepias (algodoncillo y chayotillo) y las pasifloras, también conseguí unas lantanas de varios colores, saúco, triquitraque y dos tipos de iris.
También he colocado en dos lugares,fruta que poco a poco se fermenta, pues según me han dicho, algunas mariposas consiguen alimento allí. Claro también se han beneficiado algunos pájaros del vecindario (yiguirros, come maíz, viuditas y pecho amarillos).

Dione moneta poeyii (anverso de las alas).
Las larvas necesitan una planta algo rígida para colgarse durante su etapa de pupa y he encontrado que les gusta la lantana cámara, pues además les sirve de camuflaje. Las mariposas también visitan las lantanas para chupar néctar.

Bueno, siempre le voy a contar algo sobre la Dione moneta poeyii.
Me gusta mucho, cuando la vi la  primera hace 30 días, quedé completamente maravillado por sus pequeños manchas plateadas en el reverso de sus alas. Nunca había visto algo parecido antes.
Es muy fuerte y en pocos minutos a la luz del sol se tornan muy vivarachas y vuelan rápido.
Es la tercera que veo nacer.
La de hoy, sin embargo posó un tiempo para mi cámara, pero siempre con las alas plegadas, casi nunca me mostró el colorido anverso, por eso no tengo buenas fotos de esa parte. 

No estaba seguro si era una Agraulis vanillae, o una Dione juno, (por lo que leí en libros) por eso recurrí a un experto del INBio que me ayudó y la identificó, lo cual agradezco mucho.
Además como las libero casi cuando nacen, solo tengo fotos para realizar la clasificación, entonces no he tenido la oportunidad de examinarlas de cerquita para verificar algunas características propias de la especie, que se citan en libros y en sitios de Internet.

Dione moneta poeyii,cara ventral de las alas.
Preguntaré a don Isidro como debo tratarlas manualmente, para examinarlas sin hacerles daño.

Referencias adicionales:

Dryas iulia moderata (mariposa)

Originalmente publicada en Física 1011 (Tutor Virtual)
24/09/2011

Como algunos de ustedes saben, mi formación es en física, con solo conocimientos colegiales  de biología y muy poquito sobre entomología (pero con amigos que me ayudan).
Sin embargo, he estado colaborando con las mariposas que llegan a mi jardín, para que tengan plantas hospederas, puedan poner huevos, criar larvas, desarrollar pupas y  finalmente hermosos adultos.

Por eso conseguí unas Asclepias Physocarpa, Asclepias Curassávica y Passifloras, en las cuales he visto casi toda la metamorfosis de la mariposa monarca (Danaus Plexippus) y ahora creo que  Dryas iulia moderata.

Dryas iulia, viéndome de frente.
Comencé hace tres meses a observar el crecimiento de un tipo de larvas que como mecanismo de defensa tiene a todo lo largo de su cuerpo largas y puntiagudas púas recubiertas por finos bellos (disculpen mi vocabulario amateur). 

Como la mayoría de las larvas que he observado, tienen un apetito voraz, y en su incansable esfuerzo por conseguir alimento, son muy inquietas. Hasta que llega el momento de ubicarse en algún punto que consideren estratégico para iniciar la siguiente etapa de su metamorfosis.
Tengo de color negro  con pintas blancas y también con pintas anaranjadas, supongo que la Dryas iulia, proviene de estas últimas, pero debo confirmarlo.

Dryas iulia, anverso de las alas.
Luego vi como algunas de la larvas se colgaron en forma de “J”, de manera similar a como lo hicieron las monarcas, pero formando luego una pupa muy diferente.
No solo en su tamaño y forma, pues a diferencia de la crisálida de la monarca que es algo pequeña, con una hermosa forma simétrica de color verde, ésta otra presenta una forma más irregular y alargada,  su diseño tiene un aspecto que podría considerarse  grotesco.
Tengo unas de color gris claro y otras más bien  oscuras, pero ambas muestran uno o dos pequeños puntos que parecen incandescentes (no son reflejos porque los veo de noche), yo creo que proviene del ser vivo que está adentro.

Huevo de Dryas iulia.
Días después, observando las pasifloras, noté huevos por primera vez. Estoy seguro que son de las Dryas iulia, porque vi a la mariposa poniéndolos. Uno cada vez, como dice la página del INBio. El huevo de la foto a la izquierda, tiene menos de un minuto de vida.

Ayer, de las dos pupas que había recogido en una de las pasifloras y llevado a mi oficina (corté el bejuco para perturbarlas  lo mínimo), nacieron dos bellas mariposas Dryas iulia.
Pasaron la noche dentro de la casa, y las liberé en la mañana, son muy activas y tienen un vuelo gracioso y enérgico. 
Mientras estuvieron cerca posaron varias veces con sus alas cerradas, mostrándome su bello colorido, sus ojos saltones y la espiritrompa.
Me fue difícil tomarle una foto del dorso rojo, solo algunas veces en que abrían y cerraban las alas, muy rápido para el lento obturador de mi cámara y mi dedo índice; no muy bien enfocadas, pero de todas maneras se las muestro.

También  llegan a mi jardín, a tomar néctar de las asclepias, pasifloras y lantanas, otras especies de mariposas:
Una marrón con morado oscuro y blanco (Siproeta epaphus).
Otra blanca con un pequeño reborde negro (¿Ascia monuste?).
Una negra con manchas plateadas.
Y otra amarillo pálido con manchas café (¿Phoebis philea?).

Pero de ellas le contaré luego, cuando las identifique.

Las larvas de pocos días, en la foto a la derecha posiblemente no sean de Dryas iulia, pero se alimentan de las hojas de las pasifloras. Le haré la consulta a Javier (http://mariposas-javier.blogspot.com/search/label/Especies), quien tiene un excelente blog, que le recomiendo visitar.

Referencias adicionales: